16 de agosto de 2025

Espacios amenazados, territorios admirables

 


Un espacio hoy amenazado por el fuego.

Recuperar la imagen de esos lugares dotados de paisajes admirables y creadores de experiencias vivificadoras de la sensibilidad es una necesidad insoslayable.

Todo vale para figurar en la cartografía del turismo anhelado. No hay condicionamientos que lo impidan. Allá, en el Aliste profundo, donde la frontera con Portugal pasa desapercibida, donde los caminos se confunden en el bosque, donde los servicios brillan por su ausencia, donde nadie se aventuraba a adentrarse hasta hace dos días salvo para practicar el contrabando del café... he ahí un lugar en el mundo que enarbola sus propios reclamos al socaire de las inestimables ventajas que emanan de la soledad, el silencio, la belleza del paisaje y la pureza del aire.

15 de agosto de 2025

La necesaria cultura del territorio

 Bien sabemos todos que el factor determinante de las tragedias naturales estriba en la debilidad o carencia de una cultura rigurosa del territorio por parte de una mayoría de los que ostentan responsabilidades públicas y también privadas. El territorio es concebido como un bien generador de beneficio a corto plazo y no como un recurso a preservar mediante la aplicación de las cautelas preventivas y con visión prospectiva.

En tiempos, expliqué en el Departamento de Geografía la utilidad de las tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica facilitadas por la disponibilidad de información permanente de lo que sucede en las superficies con riesgos potenciales y con experiencias previas de catástrofe. No he leído ninguna observación al respecto sobre ese uso de procedimientos de valor corrector contrastado, apoyados en herramientas tecnológicas de gran utilidad para la evaluación rigurosa del los niveles de riesgo, que son inherentes a los procesos espaciales.


Detalle de la Lora de las Tuerces (Palencia, España)

El Gobierno de Castilla y León fue informado de estos métodos ya desde la época de Juan José Lucas, el presidente que sucedió a Aznar allá por los años noventa, aquel personaje cuyo legado en la región fue nulo pues nunca le interesó lo más mínimo. Aún recuerdo cuando mi maestro, Jesús García Fernández, le habló de sus investigaciones sobre el paisaje de las Loras, que después fue reconocido como un Geoparque de gran valor ambiental. La pregunta de Lucas aún resuena en mis oídos: "¿ Y eso para qué sirve?" Hubo respuesta lógicamente, pero enseguida me di cuenta de que caía en saco roto. El destinatario no daba ni dio más de si.
Y así nos va. En esas andamos.

14 de agosto de 2025

Después del incendio: reflexiones sobre la tragedia del fuego incontrolado

 

Este texto corresponde a una intervención realizada el 28 de junio de 2009 en la villa abulense de Arenas de San Pedro, tras el incendio sufrido en el Valle del Tiétar. Lo reproduzco ahora ante la sensibilización provocada por los incendios que afectan a numerosos espacios de España y Portugal. 



Efectos del incendio del paisaje de Las Médulas (León) 


Pocas imágenes resultan tan dramáticas como las que ofrece un paisaje lacerado por el incendio. Desolación, ruina, fealdad, impotencia, rabia incontenible. Son las sensaciones que se acumulan al comprobar los rastros de la destrucción provocada por el fuego, los efectos catastróficos de su huella tan atroz como inconfundible, tan nefasta como persistente. En estos casos la llama nada purifica, todo queda sumido en la negrura indiferenciada de la naturaleza desprovista de vida y de los matices y contrastes a que esta da lugar.

La tragedia delfuego se ha cebado con España con harta reiteración. Desde que tenemos memoria, el estigma de las llamas devorando los bosques sin control es algo percibido como una realidad insistente en el tiempo, que año tras año se repite como una especie de maleficio, hasta convertirse en una de las manifestaciones más dramáticas de la catástrofe ambiental en España, el país que ostenta la primacía de un hecho tan grave dentro del mundo mediterráneo. Y es que sobrecoge pensar lo que supone la ruina de un escenario natural construido laboriosa y lentamente a lo largo de ese tiempo prolongado que los elementos naturales, vivos y dinámicos, necesitan para configurar la trabazón en la que se asienta su personalidad ecológica, a sabiendas de que las interacciones que tienen lugar en él se encuentran permanentemente amenazadas por la intervención  desestabilizadora ejercida por la acción humana o el accidente natural.

 La magnitud del problema asociada al fuego, que en este año 2009 ha elevado la dimensión de la superficie afectada por encima de las 70.000 Has., hasta duplicar con creces la del año anterior, nos vuelve a situar una vez más ante una tragedia ambiental a la que nunca se podrá responder con la resignación, la indiferencia o la ineptitud organizativa de la lucha contra el fuego. No valen estas actitudes cuando la cifra se mantiene en niveles altísimos de incidencia (3.857 incendios a finales de julio 2009), tiende a incrementarse la superficie arrasada, al superar las 500 Has. de promedio, y su impacto desencadena efectos devastadores en áreas de especial calidad paisajística y medioambiental. Todos los incendios son lamentables, pero el hecho de que este año hayan sido pasto de las llamas comarcas tan emblemáticas como la turolense de Aliaga, el sector central de Las Hurdes extremeñas o la isla de La Palma eleva la gravedad del problema a la dimensión más preocupante y crítica, en la medida en que se trata de espacios naturales cuyo acreditado valor ambiental les proporciona ese atractivo en el que se amparan y en torno al cual gravita esa oferta de ocio tan costosamente fabricada como la opción capaz de superar las limitaciones históricas de su nivel de desarrollo.

Definen, desde luego, la misma realidad que al tiempo encontramos en el Valle del Tiétar abulense, víctima también de una catástrofe que se ha saldado con vidas humanas y con la devastación de uno de los ámbitos más singulares y representativos de la riqueza natural de las montañas españolas y de Castilla y León. Basta imaginar la nueva perspectiva que se divisa desde el Puerto de El Pico en la Sierra de Gredos para sentir una verdadera conmoción como la sufrida por quienes vivís en esta comarca de inestimable valor ambiental. Quien se haya asomado alguna vez a ese balcón que invita a mirar en todas las direcciones, ampliando sobremanera los horizontes hacia los que se abre un riquísimo muestrario de estructuras y formas de vida en uno de los tramos más bellos y espectaculares de la Cordillera Central, no podrá por menos de tener ahora la terrible sensación de que una parte sustancial de sus experiencias viajeras más apetecidas se ha ido para siempre. Cuesta mucho hacerse a la idea de que las encinas, los castaños y los robledales, los alisos, abedules, álamos y fresnos, las pinedas y los piornales, y la interesante masa arbustiva y zoológica que los acompaña, han desaparecido o han sufrido la mella del impacto que dificulta o irreversiblemente paraliza sus procesos vegetativos.

Bien sabemos que el incendio es una ruptura brutal en la historia del paisaje. Cuando eso ocurre, valores esenciales de nuestra cultura, cimentada en la percepción de una realidad física avalorada, se alteran y se destruyen. Y, aunque es cierto que la naturaleza es indómita y tiende a regenerarse, lo hace lentamente, los elementos que configuran su personalidad tienden a quedar distorsionados durante mucho tiempo por las consecuencias de una catástrofe que siempre se acompaña de resultados lesivos para el restablecimiento de los equilibrios perdidos y que tanto ha costado mantener.

Ante un escenario de alto riesgo como el que afecta a la España Mediterránea todas las cautelas son pocas cuando se trata de afrontar un riesgo que, aunque en su desencadenamiento se identifica con una determinada época del año,  debe formar parte de las estrategias de conservación de la naturaleza de manera permanente, sin solución de continuidad. Conscientes de que el modelo de preservación de los ecosistemas naturales no puede ya responder a las pautas de gestión propias de una sociedad ruralizada, que tampoco, como nos recordaba el conocido poema de Antonio Machado -“el hombre de estos campos que incendia los pinares/ y su despojo aguarda como botín de guerra/ antaño hubo raído los negros encinares/ talado los robustos robledos de la sierra”-, era demasiado respetuosa con el bosque, se impone la búsqueda de la máxima eficacia y operatividad en la aplicación de los instrumentos de lucha contra el riesgo derivado del fuego en función, más allá de las inevitables medidas sancionadoras, de la relación de estrecha complementariedad que quepa establecer entre la investigación científica y la intervención pública, sin olvidar la relevancia que en este compromiso ha de asignarse también a la iniciativa privada.

Pues si hoy sabemos que las técnicas de teledetección permiten advertencias de plena fiabilidad en tiempo real, no es menos cierto que el esfuerzo que en este sentido compete a los programas preventivos, a medio y largo plazo, organizados y financiados sin tibieza por las Comunidades Autónomas resulta de primordial importancia. En suma, serían los que, en buena lógica, debieran sustentar los planes de innovación aplicados a la gestión integral del bosque, la cooperación entre las administraciones públicas implicadas y la sensibilidad ciudadana mediante señales de alerta más efectivas y contundentes que las hasta ahora llevadas a cabo.


LOCALIZACIÓN DE LOS INCENDIOS EN ESPAÑA

(14. agosto. 2025)



8 de agosto de 2025

La revisión del concepto de identidad

 




Con motivo de la decisión adoptada por el Ayuntamiento de la localidad de Jumilla (Murcia) y a raíz de las declaración de su alcaldesa  que la justifica con el argumento de "priorizar  nuestras tradiciones y nuestra identidad”, creo oportuno realizar la siguiente reflexión: 

Hace mucho tiempo que el concepto de "identidad" está sometido a una profunda revisión, como corresponde a la necesidad de clarificar las situaciones críticas que trae consigo. Acudir a él como manifestación de una singularidad refractaria a lo diferente, a aquello que se entiende como hostil a lo identitario, sin caer en la cuenta de que las "identidades" defendidas adolecen a menudo de manipulación y artificialidad, es una posición reaccionaria, retrógrada y abocada a la frustración y el fracaso.

Acertada me parece la opinión de David Berlinier (2023) cuando señala que "las identidades nos hacen vivir en una era inquietante, porque observamos una tensión esencialista en torno al yo, un prejuicio de unidad que nacionalistas y populistas mantienen constantemente". 

Y, como han señalado Noam Chomsky, Hannah Arendt o Emilio Lledó, tres referencias de calidad incuestionable sobre el tema, los elementos valorados como integrantes de una reivindicada "identidad" solo tienen sentido si su defensa se basa en la consideración y el respeto de aquellas con los que se coexiste en el espacio y en el tiempo, pues no en vano son enriquecedoras las interrelaciones que se producen entre ellas. Los testimonios son numerosos.
Y es que la propia evolución histórica se encarga de demostrar hasta qué punto resulta valioso el reconocimiento de la diversidad, amparada en la principal razón que lo sustenta, es decir, la defensa de los Derechos Humanos y de la dimensión unificadora de la Humanidad como conjunto complejo, heterogénea y unitario a la vez.
Precisamente en ello se fundamenta el artículo 14 de la Constitución española, en el que se reconoce el tratamiento igualitario de los españoles en todos los aspectos, entre ellos los religiosos y culturales.
Transgredir o cuestionar estos principios en contra de una sociedad más justa e integrada dentro de su pluralidad constituye una aberración que debe ser denunciada sin matiz alguno. La estrategia divisoria que con demagogia y xenofobia - e incluso con justificación de la violencia - algunas opciones políticas pretenden supone un atentado indigno y miserable contra los derechos humanos.


4 de agosto de 2025

La rendición de Europa

Incluyo aquí el artículo publicado en Infolibre por Ana Manero Salvador, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid. Es una aportación interesante, que profundiza en "la claudicación anunciada", como acertadamente define Huffpost el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.  





"Nos enfrentamos a un momento crítico sin precedentes para la Unión Europea. Dos son los eventos recientes que ponen de manifiesto su pérdida de autonomía y de relevancia en un mundo cada vez más hostil y que cuestionan su papel como actor global en tanto que gigante comercial: el “acuerdo” alcanzado entre Von der Leyen y Donald Trump en un campo de golf propiedad del mandatario estadounidense y la práctica total ausencia de reacción ante el genocidio de Gaza.

A falta de conocer en detalle lo acordado, los datos que se saben son preocupantes y revelan una claudicación que sólo beneficia a los intereses de Estados Unidos. La amenaza constante en relación con la imposición de aranceles, el desprecio a los intereses europeos y la grosería con la institución y con lo que representa, se han materializado. Por lo que hasta ahora sabemos, se ignora cualquier referencia al marco multilateral del que nos habíamos dotado y se establece una relación profundamente asimétrica que no tiene en cuenta los intereses europeos –compra de energía por valor de 750.000 millones de euros en tres años a Estados Unidos al margen de cualquier condicionalidad ambiental, imposición de un arancel general del 15% a los bienes europeos, sin reciprocidad, inversiones europeas en Estados Unidos por valor de 600.000 millones de euros durante el mandato del actual presidente–.

Pero, tanto como su contenido, es igual de grave su simbolismo. Si existía un ámbito en el cual la UE era capaz de mostrar fortaleza y asertividad, éste era el comercial. Estados Unidos ha dejado de ser un socio fiable en materia comercial, ambiental, política y de seguridad; y hubiera sido necesario mostrar una postura sólida que evidenciara el poder económico de la Unión en el mundo. No ha sido así.

 ¿Podemos seguir siendo considerados como un actor clave en el mundo si nos rendimos ante la voluntad autoritaria de Estados Unidos? Esta misma postura acrítica y de vasallaje se está demostrando ante el genocidio de Gaza. La información que llega desde la Franja es estremecedora: más de 60.000 muertos, la utilización del hambre como arma de guerra, el bombardeo de hospitales, escuelas, zonas residenciales y campamentos de desplazados altamente poblados han convertido a Gaza en un infierno en la tierra. A la clara intención genocida del gobierno israelí, se suman las conductas que configuran el crimen de genocidio y, ante ello, ni la Unión ni los Estados miembros adoptan medidas contundentes. 

Nuevamente, el comercio debería ser el instrumento clave para hacer frente a esta situación con la herramienta que provee el Acuerdo de Asociación con Israel. No se puede olvidar que el principal socio comercial de este Estado es la Unión Europea, y si realmente la Unión quiere hacer valer los valores y principios que formaban parte de su ADN y que se han incluido en estos acuerdos a través de la cláusula democrática, Bruselas debería, como poco, suspender inmediatamente su aplicación. No hacerlo nos convierte en cómplices.

Esta doble rendición nos lleva a plantearnos preguntas sobre el futuro del proyecto europeo¿Es tolerable permitir que se cometa un genocidio sin responder con las herramientas de las que nos hemos dotado? ¿Podemos seguir siendo considerados como un actor clave en el mundo si nos rendimos ante la voluntad autoritaria de Estados Unidos?

Ante la desazón que nos generan estos acontecimientos, es necesario que la Unión recupere su dignidad, que no se abrace a alianzas contraproducentes y que apueste por una política comercial basada en valores y principios."

En este contexto me permito aludir a la reflexión de Jean François Collin cuando afirma que "dependiente de las cadenas de producción externas, impotente ante la guerra que se prolonga, humillada por los nuevos dirigentes políticos estadounidenses y rezagada en materia de transición ecológica, Europa verá confirmada su pérdida de influencia y su incapacidad de acción a partir de principios de 2025. ¿Cuándo veremos una Europa que defina prioridades de acción política y se ciña a ellas?" 


 


27 de julio de 2025

Lo que sucede en Palestina es un Holocausto

 Hay que definir la realidad como lo que real y objetivamente es. La tragedia de Gaza representa en estos momentos, por sus características y tendencias, la mayor catástrofe humanitaria del mundo. Palestina es hoy " La brújula moral del mundo", así definida por Mazen Kerbaj en su reciente obra sobre Gaza (Actes Sud, Arlés 2025).




Disponemos ya, en efecto, de suficientes elementos de juicio para afirmar que, contando con la complicidad sin límites e inmoral del Gobierno de Estados Unidos y la tibieza vergonzosa de la comunidad internacional, la Historia del Estado de Israel quedará de manera inequívoca y para siempre identificada con el concepto de Holocausto: el sufrido por el pueblo judío durante el nazismo alemán y el practicado por el régimen de Israel con el pueblo palestino. En ambos casos la denominación responde a la realidad de los hechos, como bien ha señalado el embajador Ignacio García Valdecasas. Son dos terribles experiencias en las que la segunda emula y reproduce los rasgos de la primera. Discípulos aventajados de Adolf Hitler son ese tal Netanyahu y la criminal banda que lo arropa hasta el punto de contaminar y degradar todo cuanto tenga que ver con ese país, sumido en el mayor de los oprobios y desprestigios. Bastaría con leer la descripción que el historiador Jean Pierre Filiu hace de su reciente viaje a Gaza:

"Redescubrir Gaza en la noche de la guerra ya es inquietante. Pero estas son las zonas devastadas que emergen de las sombras a medida que avanza el convoy [de trabajadores humanitarios, controlado por el ejército israelí]. Un paisaje dantesco en el que solo se distinguen fragmentos, rápidamente envueltos por la densa oscuridad. Una letanía de ruinas, amontonadas y derrumbadas, que desfilan sin tregua hasta adquirir la consistencia de una secuencia continua de terror. Aquí es un pilono caído con ramas retorcidas, allá una casa destrozada, más lejos un edificio derrumbado. El convoy avanza al ritmo más rápido que permite el camino destrozado. (…)Es casi medianoche cuando escucho relatos conmovedores de la tragedia que continúa en Beit Lahya, en el extremo norte del enclave, que ha estado prácticamente aislado del mundo desde principios de octubre de 2024. El término "limpieza étnica" no parece excesivo para describir la expulsión metódica de la población, la destrucción igualmente metódica de edificios y el ataque a los últimos espacios habitables organizados: los hospitales. Apenas he regresado a la Franja de Gaza y la tragedia de este territorio asediado ya me abruma".




Israel, artífice del Holocausto palestino, se ha convertido en la vergüenza de la Tierra. La imagen de ese país quedará para siempre dominada, identificada y estigmatizada, por más que trate de neutralizarla o enmascararla, con la propia e inherente a un Estado paria cimentado sobre el Holocausto palestino. Jamás se olvidará. Será esa su principal, y posiblemente única, seña de identidad.

23 de julio de 2025

La necesidad de un debate sobre la reindustrialización de España

 


Confirmado el cierre irreversible de la planta de Azucarera en La Bañeza, cuyo impacto va a ser brutal y que tengo intención de comprobar in situ, la prensa da cuenta de un documento extraordinario: La adaptación de la industria manufacturera española al escenario energético y la transición digital, . Nada menos que 320 páginas sobre la crisis industrial de España y los factores que explican su despegue de los objetivos de reindustrialización perseguidos por la Comisión Europea. Surge esta interesante reflexión motivada por la preocupación que suscita la posición crítica en que se encuentra España en el contexto de los objetivos de reindustrialización en la UE.

El informe, realizado por tres prestigiosos autores y editado por la Fundación BBVA, es excelente y muy riguroso. Me apetecía traerlo a este foro de sensibilidades constatadas sobre los problemas del país.
No es el que traigo a colación tema baladí. Simplemente por informar, llamar la atención sobre el problema y, si cabe, someterlo, cuando proceda, a debate. Incluso bajo la canícula su relevancia es incuestionable.
Fascinados por el turismo, y sumidos en las refriegas de una política crispada que solo aporta ruido y vacuidad, se echa de menos alguna reflexión sobre el papel de España en los nuevos horizontes de la innovación productiva en el sector industrial cuya preocupación está justificada cuando el observador se detiene en los residuos de las fábricas apagadas y en silencio.

20 de julio de 2025

Israel utiliza también el hambre para el exterminio de los palestinos

 

¿Cabe mayor abyección, mayor depravación moral y vileza política que utilizar el hambre y la sed como arma para aniquilar a una población indefensa?



Jonathan Whittall, director de la oficina humanitaria de la ONU para el territorio palestino ocupado, y a quien el gobierno de Israel ha decidido no renovar su visado, lo expresa de esta manera: "Cadáveres yacen en los pasillos de los hospitales. Madres se aferran a sus hijos heridos. Niños arriesgan sus vidas por unos cuantos sacos de harina. Las muertes han aumentado cerca de los puntos de distribución de ayuda. El mero deseo de sobrevivir se ha convertido en una sentencia de muerte. Munición real, bombardeos, bandas armadas, emboscadas: cualquier intento de transporte se convierte en una emboscada. Quienes son alcanzados a menudo están fuera del alcance de las ambulancias. Hay personas desaparecidas, dadas por muertas. Esto ya no es una trágica cadena de circunstancias, sino un sistema de terror. Todo lo que acabo de describir es totalmente evitable. Estas son condiciones creadas para matar».
Y continúa: "El nuevo mecanismo de la llamada 'ayuda humanitaria' es una abominación que humilla y degrada a las personas en apuros. Es una trampa mortal que cuesta más vidas de las que salva. El sábado, en Estambul, ante los ministros de Asuntos Exteriores de los miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), el Sr. Lazzarini acusó a la comunidad internacional de pasividad culpable. Esta tragedia es la culminación de veinte meses de horror, inacción e impunidad». Asimismo ha descrito las condiciones en Gaza como incomprensibles, con escasez de alimentos y palestinos recibiendo disparos mientras buscaban comida. Acusó a Israel de incumplir su obligación, en virtud de las Convenciones de Ginebra, de atender las necesidades de los civiles bajo su dominio. También ha señalado que el 56 % de las entradas denegadas a Gaza en 2025 fueron para equipos médicos de emergencia, personal de primera línea que salva vidas.




¿Cómo es posible que la Unión Europea no reaccione contra esa barbarie, contra ese genocidio, del que no cabe ya duda alguna? ¿Es consciente la UE de hasta qué punto su tolerancia y complicidad inequívoca con el exterminio de Palestina va a pesar para siempre, negativamente y como una losa, en la historia y en la conciencia del proyecto europeo hasta poner en entredicho los valores que encierra y las realizaciones llevadas a cabo?

He dedicado buena parte de mi vida académica y científica a estudiar y explicar lo que es y representa la Unión Europea. Hoy me invade la vergüenza y la desazón cuando observo su connivencia impúdica con el Gobierno criminal de Israel. He declinado tres invitaciones para hablar de la política europea, consciente de que la vergüenza y la indignación sentidas me impedirían abordar el tema con la serenidad y la objetividad con que hasta ahora lo he hecho. Nunca imaginé que esa indecencia comunitaria fuese posible.

El epicentro de la tensión mundial

 


El epicentro de la tensión mundial. Un espacio de conflicto permanente. La cartografía como soporte esencial para conocer e interpretar la realidad.

15 de julio de 2025

A propósito de la violencia racial en Torre Pacheco (Murcia)

 Escrito a propósito de las escenas de Torre Pacheco




¿Deberíamos seguir sorprendiéndonos por la abyecta manipulación política a la que se han sometido los temas migratorios? "Agresividad» y «migración» se han convertido en dos palabras clave de nuestro debate público que, al combinarse, conforman la mezcla predilecta de los discursos populistas, en los que cualquier preocupación por la objetividad o el humanismo ha desaparecido rotundamente. Las palabras vertidas por Rocio de Meer, de Vox, que han precedido a los sucesos ocurridos en la localidad murciana de Torre Pacheco revelan la ignorancia y la miseria moral en el que el discurso xenófobo se fundamenta. La responsabilidad a la incitación propalada por esa mujer, en un tono de bajeza insólito en Europa, otorga al grupo al que pertenece una gravedad de la que no podrá desprenderse.
Las imágenes moldean y los mensajes simplistas distorsionan deliberadamente la imaginación y pervierten los comportamientos y las actitudes. Es una política insana e indecente. Contribuyen a consolidar las representaciones espurias y de odio, especialmente cuando la misma ilustración se repite una y otra vez, sin tener en cuenta la diversidad de las realidades que pretende documentar, hasta convertirse en una imagen única, una idea predefinida que impide una buena comprensión de un fenómeno tan complejo e inherente a la realidad social, política y económica de nuestro tiempo.
En 2024, 304 millones de personas residían en un país distinto al suyo. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabilizó 43,7 millones de refugiados y 8 millones de solicitantes de asilo en todo el mundo.
Cabe destacar esta imagen del náufrago en apuros como ilustración exclusiva de la migración. Si bien el verdadero impacto de esta forma de identificación del migrante es difícil de captar en su totalidad, parece bastante claro que hoy influye en una forma de percepción de la inmigración que inevitablemente perjudica nuestra capacidad de pensar en políticas públicas virtuosas y eficaces, ya sea que se trate de migrantes voluntarios o de exiliados forzosos. Unas políticas que no deben ser ajenas a la dualización que el fenómeno ofrece: de un lado, muchos jóvenes entre los rechazados para el asilo, algunos calificados, otros aspirantes a serlo; de otro, una lista de empleos vacantes tan amplia como la que ofrece en las sociedades de acogida un grupo demográfico envejecido.

13 de julio de 2025

El Compromiso de Sevilla




La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en la ciudad española de Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025 ha marcado un hito en el proceso de toma de conciencia sobre los problemas del Sur Global.  Son problemas que no podrían entenderse sin tener en cuanta la importancia de uno de los documentos claves en los que se apoya este encuentro. Es preciso aludir, en efecto, al interesantísimo estudio elaborado por Oxfam- 
Del beneficio privado al poder de lo público, - y apoyado en un conjunto de sólidas investigaciones sobre el deterioro a que se ha llegado de las condiciones de vida de la mitad de la población mundial durante la última década. Baste señalar que que más de 3.700 millones de personas, viven en la pobreza y más de 700 millones pasan hambre. Má aún, desde 2015 el 1% más acaudalado ha aumentado su riqueza en 33,9 billones de dólares, (28,7 billones de euros). Según Oxfam representa “una cifra que permitiría acabar con la pobreza mundial anual más de 22 veces”. 

Esta Conferencia ha sido convocada con un objetivo especialmente ambicioso como es la voluntad de acometer una reforma de los instrumentos que modelan el entramado financiero internacional ante la comprobación reiterada de que muchos de los países que lo integran se encuentran afectados por niveles de deuda excesivamente elevados, lo que les obliga a destinar más recursos financieros al pago de la deuda que a los sectores básicos que garanticen los servicios destinados al bienestar de la sociedad.  

De ahí la insistencia en la necesidad de promover mecanismos de reestructuración de la deuda, fortalecer una mejor y más justa representación de los países del Sur en las instituciones financieras internacionales y llevar a cabo la creación de una agencia pública de calificación crediticia amparada en el apoyo y salvaguarda de Naciones Unidas. Del mismo modo se plantea la necesidad de luchar contra los flujos financieros ilegales y la evasión fiscal, pues resulta sorprendente que en torno a un billón de dólares son evadidos en estos paises, con todo lo que ello significa en términos de debilitamiento de su capacidad para financiar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. 

Sus conclusiones se apoyan en un interesante documento denominado Compromiso de Sevilla , cuyos objetivos aparecen explícitamente señalados en el apartado 2 cuando señala que 

"Reafirmamos nuestro compromiso con el logro del desarrollo sostenible, incluidas la implementación efectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 5 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la defensa de todos los principios consagrados en ella. Reafirmamos también que la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, sigue siendo el mayor problema que enfrenta el mundo, y su erradicación es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Nos comprometemos de nuevo a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo, sin dejar a nadie atrás"



12 de julio de 2025

De la Geografía del Horror a la Economía del Genocidio

 Conozcamos y difundamos con fuerza la figura y la labor de la diplomática italiana Francesca Albanese, representativa de la dignidad y el reconocimiento alcanzados por su responsabilidad como relatora de Naciones Unidas para los Territorios Ocupados de Palestina



Francesca Albanese
United Nations Special Rapporteur on the Occupied Palestinian Territories



Valiente y honesta mujer, ha sido brutal e injustamente sancionada por aplicación de una orden de Trump, el cómplice inequívoco y principal responsable del mantenimiento del genocidio de Israel en Palestina, para bloquear activos y retirar el visado estadounidense a cualquier persona que colabore en la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre Israel. Aún late en la memoria, y se mantendrá para siempre, el doloroso e impresionante informe por ella elaborado en octubre de 2024 con el expresivo título El genocidio como supresión colonial, en el que analizó con gran rigor la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
La sanción que ahora se le impone no es casual. Coincide con el informe elaborado por Albanese sobre la complicidad del tupido entramado empresarial configurado para hacer negocios con el genocidio en Palestina. Identificada acertadamente como "la Economía del Genocidio", se trata, en efecto, de una densa urdimbre de intereses que, como el gráfico refleja, comprende e integra una gran pluralidad de sectores y firmas que, arropados por la mancuerna estratégica construida por Estados Unidos (con una presencia muy activa de la familia mafiosa de Trump) e Israel, han hecho de la destrucción del territorio y el exterminio sistemático de la sociedad palestina unas poderosas y obscenas fuentes de beneficios sobre los cimientos de decenas de miles de asesinatos y desplazamientos forzados. Que nadie lo olvide. Y, aunque los silencios internacionales y de quienes gobiernan el mundo sean clamorosos, con muy escasas excepciones, ningún ciudadano con un mínimo de sensibilidad puede permanecer indiferente.
Como puede verse, al tiempo que prosiguen los asesinatos y la muerte por inanición de población palestina, la estrategia desplegada constituye un sistema vertebrado en torno a tres eslabones (destrucción-desplazamiento, proveedores, sustitución-reconfiguración del espacio) como plasmación de un plan de ordenación perversa del territorio con implicaciones geográficas que no pueden ser ignoradas. Una vez más el conocimiento geográfico ratifica su dimensión como compromiso científico y reflexión ética.
He ahí, amigos y amigas, el informe de Francesca Albanese y el motivo de la persecución a la que está sometida
Empresas implicadas en la Economía del Genocidio. Una lista que sobrecoge. Palestina convertida en el Patio de Monipodio multinacional. Verbigratia, echen un vistazo a la labor de esa tan conocida como Amazon.

10 de julio de 2025

La necesidad de evitar a tiempo la corrupción política

Hace cuatro días la Unión Europea exigió a España un plan nacional contra la corrupción. Ayer, el presidente del Gobierno dio a conocer 15 medidas, quince, con ese mismo fin. La presión europea coincide con las propuestas del Gobierno. La casualidad y los escándalos vívidos han hecho que la gravedad de la corrupción sea políticamente asumida con intención correctora.
Ya era hora, al fin. Lo que sorprende es que los líderes que ayer hablaron en el Congreso invoquen con un énfasis que se echaba de menos la necesidad de poner término a una lacra que denuncian sobre la base de un historial de corruptelas que hunden sus raíces en un pasado ya remoto, utilizado como argumento sin que las medidas ahora esgrimidas hayan formado parte de las estrategias que, ante los escándalos vívidos, hubieran debido de ser adoptadas para evitar que siguiera anegando esa ristra inmensa de indecencias en el ejercicio de la política y en el entramado de relaciones espurias con una parte muy significativa del sistema empresarial.
Si en el debate los reproches mutuos remitían a las malas practicas efectuadas hace varias décadas...¿ por qué no se adoptaron entonces las medidas que hubieran podido evitarlas posteriormente? Más aún.. ¿por qué las leyes existentes de control y transparencia eran eludidas? ¿Por qué ha habido que esperar a ese despliegue anticorrupción cuando la urdimbre que sustenta el Gobierno del Estado se ha visto amenazada? ¿Cuál es entonces su componente electoral?
¿Por qué esos instrumentos que ahora suenan tan bien no se han planteado y abordado antes cuando las señales de la putrefacción eran sabidas y en ocasiones hasta sentenciadas judicialmente con toda la casuística y la carga argumental utilizada para su condena?
A buenas horas, mangas verdes, escribió el gran Cervantes. Más vale tarde que nunca, apunta el refrán popular. Bienvenidas sean esas medidas, tan contundentes en apariencia como tardías en el tiempo.... siempre que se cumplan y sean efectivas.
Habrá que verlo. De momento, y aplaudiendo lo que se pretende, no es fácil evitar una actitud de escepticismo e incluso de desconfianza a la espera de comprobar si sirven para algo y son algo más que un panel de buenos propósitos surgidos al socaire de la oportunidad u oportunismo del momento en que, por fin, los que gobiernan y legislan se han dado cuenta de la gravedad del problema de la corrupción endémica que asuela el solar patrio.

9 de julio de 2025

Algunas notas sobre el impacto cultural y espacial de la inteligencia artificial

 




EN TORNO AL CONCEPTO DE "LOS ESPACIOS LATENTES" 

Después de la invención de la perspectiva, después del arte en la era de su reproducibilidad técnica, el punto de inflexión que marca el desarrollo de la Inteligencia Artificial cuestiona los regímenes de verdad, la cultura visual, la representación en general, las técnicas artísticas y, por último pero no menos importante, nuestra sensibilidad al tiempo que incide en la geopolítica. Sirva esta breve reflexión como modesta aportación al debate, que no ha hecho más que comenzar.

A propósito de la dimensión cultural, afectiva y relacionada con las sensibilidades, cabría preguntarse: ¿Quién monopoliza y ordena nuestros recuerdos? ¿Quién controla las apariencias y delimita el espacio de alucinación y de descubrimientos insospechados en el que nos movemos? Desde su formulación por John McCarthy en 1955, la «inteligencia artificial» se ha consolidado como una infraestructura ubicua, reorganizando profundamente los regímenes de visibilidad, conocimiento y poder, así como nuestra huella en el mundo y, por supuesto, nuestra visión del territorio y de sus dinamismos y transformaciones.
"El mundo según la IA", como desafío para el debate que se plantea, destaca como una reflexión crucial sobre el cambio algorítmico en la sensibilidad. Más que servir a discursos revolucionarios o de innovación, forma parte de una genealogía global que busca comprender las transformaciones de la cultura visual y los regímenes de verdad, con las decisivas implicaciones que ello trae consigo desde la perspectiva del conocimiento y de la acción pública.
Y es que, así como la invención de la perspectiva, y posteriormente las técnicas de reproducción, están conduciendo a nuevas modalidades de representación y relación con la verdad, la IA está alterando nuestras formas de pensar, percibir y habitar el mundo. En este sentido, los "espacios latentes", que como geógrafo desearía plantear, ocupan un lugar central. Estas matrices permiten generar nuevos objetos culturales (textuales, visuales, sonoros, paisajísticos) que alteran el futuro de nuestros archivos, nuestras narrativas y nuestras subjetividades.

Y, en relación con la geopolítica, no hay que descuidar las opiniones que afirman que la aparición en China de la DeepSeek , y que algunos autores han calificado de verdadero terremoto, ha demostrado que la inteligencia artificial es (geo)política. Los problemas de este orden son múltiples, cada vez más cruciales para la vida de nuestras sociedades y nuestros sistemas políticos, y afectan a la soberanía tecnológica, a la seguridad nacional y al dominio económico. No es baladí el argumento que asegura que el dominio de los modelos fundamentales de la IA, teniendo en cuenta los datos que la alimentan, así como los semiconductores y los materiales que "construyen" nuestros dispositivos informáticos moldeará el orden mundial del mañana, con crecientes tensiones entre las grandes potencias para imponer su visión e intereses.

Y es que no en vano los patrones culturales y geopolíticos observados en Europa, Estados Unidos, China y Rusia influyen en el desarrollo de la IA y en la regulación que se implementa, a través de diversos medios, en esos espacios. De ahí la importancia de analizar estas diferencias regionales, antes de extraer algunas conclusiones sobre las principales luchas de poder entre las principales potencias en torno a la IA.
Related Posts with Thumbnails